El nuevo discurso identitario

El movimiento LGTBIQ+ ha pasado en pocas décadas de exigir el reconocimiento de derechos básicos, como la despenalización de la homosexualidad o el matrimonio igualitario, a plantear debates profundos sobre identidad, cuerpo, lenguaje y pertenencia. El eje central ya no es solo la orientación sexual, sino la identidad de género y su expresión pública. Este ensayo explora esa evolución, los avances logrados, las tensiones internas y externas, y el surgimiento de una desafección creciente en sectores de la sociedad y la

El avance del movimiento LGTBIQ+ hacia formas más complejas de reivindicación identitaria ha sido clave para ampliar derechos y reconocimiento. Sin embargo, la falta de diálogo con el conjunto de la sociedad y la dificultad de integrar estos discursos en un marco común de ciudadanía están generando polarización y desafección, incluso dentro de sectores progresistas.

En las décadas de 1970-2000, el foco estaba en la despenalización de la homosexualidad, el acceso al matrimonio y la igualdad legal (España: Ley 13/2005), pero a partir de 2010, surgen nuevas reivindicaciones centradas en la identidad de género, la expresión no binaria y el reconocimiento de experiencias fuera del binarismo clásico. Actualmente se reconocen identidades como género fluido, agénero, demiboy, bigénero o género no conforme.
(Instituto Europeo de Igualdad de Género (EIGE); ILGA Europe; Ministerio de Igualdad (España).

La Ley 4/2023 de Igualdad de las personas trans en España introdujo el derecho a la autodeterminación de género desde los 16 años (y en algunos casos desde los 14). Esta Ley ha generado controversia tanto por parte de feministas críticas (Valcárcel, Falcón) como en sectores jurídicos que temen usos abusivos. A su vez, ha sido celebrada como un hito por colectivos trans. Mar Cambrollé. “Por fin tenemos un derecho sin ser patologizadas”,
(BOE, Ley 4/2023; El País; Fundación Triángulo; Observatorio Estatal LGTBIQ+.)

Partimos del problema de que parte de la población percibe estas reivindicaciones como ajenas, elitistas o excesivamente complejas. Actualmente vienen popularizándose discursos del tipo “cada día hay un género nuevo” o “no se puede hablar sin ofender”.

Dice Lucas Platero que “La pluralidad identitaria sin pedagogía se convierte en ruido”, y pensamos que no le falta razón.

Esta desconexión se refleja en la caída del apoyo social a ciertas medidas o la banalización del debate: casos reales de hombres cambiando su sexo registral como provocación política ( CIS (2023); Fundación FOESSA; artículos en El Confidencial, La Vanguardia, Público)


Incluso dentro del movimiento LGTBIQ+ existen críticas internas que acusan a algunas corrientes queer de elitismo teórico o de centrarse en debates simbólicos alejados de la realidad cotidiana. Otros sectores denuncian que el movimiento LGTBIQ+ está cada vez más captado por instituciones y marcas (pinkwashing) Bell Hooks, *Ain’t I a Woman?*; Paul B. Preciado; Fundación Rosa Luxemburgo.

Particularmente elocuente y descriptivo es la afirmación de Joaquin Álvarez, activista rural. “No es lo mismo ser gay en Malasaña que serlo en una aldea de Extremadura”

El avance en derechos LGTBIQ+ ha sido un logro democrático esencial. Pero su consolidación requiere más diálogo social, pedagogía cultural y puentes entre los discursos identitarios y los problemas materiales de la mayoría. Reducir la complejidad identitaria a caricaturas o provocaciones solo agrava la polarización. El reto político es integrar la diversidad dentro de un proyecto común de ciudadanía, sin renunciar a la riqueza de las diferencias ni a la claridad de lo universal.

Compartir

Más Noticias

Contáctanos

Responsable: ARTE JURÍDICO DERECHO Y TECNOLOGÍA, S.L. CIF: B02798007. Dirección Paseo Ramón Gaya, 4, bajo. 30009 Murcia.

¿Qué datos tratamos? Serán, según el caso, los siguientes: 1.- Sus datos identificativos (nombre, apellido, email, teléfono, etc.) 2.- Datos de conexión y navegación (ip, navegador,…).

Finalidad: Mantenimiento y gestión de la relación con el usuario (por ejemplo, atender sus consultas), fines comerciales y de mejora de la experiencia en línea del cliente (análisis web).

Legitimación: Consentimiento del usuario.

Destinatarios: No se prevé la cesión de datos a terceros sin consentimiento del usuario.

Ejercicio de derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos así como otros derechos, como se explica en la información adicional, ante contacto@civisdata.es